Fisostigmina

 


Descripción 

La fisostigmina es un inhibidor reversible de la acetilcolinoesterasa que impide la destrucción de la acetilcolina y produce un efecto parasimpaticomimético indirecto mediante el aumento de la concentración de acetilcolina en el receptor.

Estructura química


Acción terapéutica

La fisostigmina es una anticolinesterasa reversible, que ejerce su acción parasimpáticomimética por formación de un complejo lábil con el enzima colinesterasa, inhibiendo así la destrucción de la acetilcolina y prolongando sus efectos. Esta inhibición se ejerce por mecanismo competitivo, con formación de un complejo enzima-sustrato (en este caso enzima inhibidor) produciéndose posteriormente la partición de la molécula del inhibidor (fisostigmina) con carbamilación del enzima, regenerándose por hidrólisis el enzima acetilcolinesterasa. Este mecanismo de acción es similar al de la neostigmina, aunque las acciones muscarínicas de la fisostigmina son más pronunciadas, y las nicotínicas más débiles. A diferencia de los demás inhibidores de la colinesterasa, tales como la neostigmina, la piridostigmina y el edrofonium, la fisostigmina atraviesa la barrera hematoencefálica, gracias a la ausencia en su molécula de la amina cuaternaria cuya carga positiva convierte en dipolo las molé-culas de los otros compuestos. Así, la acción colinomimética de la fisostigmina se ejerce tanto a nivel central como periférico

Presentaciones

Ampollas de 2 ml conteniendo 2 mg (1mg / ml)

Ampollas de 5 ml conteniendo 2 mg ( 2mg /5 ml)

Farmacocinética 

El inicio de acción rápido, de 3 a 8 min de su administración. Duración: por vía IV: 30-120 min. Aclaramiento por la colinesterasa. Vida media de eliminación: 15-40 min. Metabolismo: fundamentalmente hepático. Eliminación: 50-75 % renal y 25-50 % hepática. Toxicidad: en caso de sobredosificación ocurren efectos colinérgicos centrales y periféricos, cuya intensidad está en función de la dosis administrada, llegando a presentarse un síndrome colinérgico con parálisis respiratoria y convulsiones. Se trata con atropina en dosis de 10 µg/kg IV cada 3-10 min hasta la desaparición de los síntomas.

Dosificación

Adultos

IV: 0,01-0,03 mg/Kg. 0,5-2 mg IV cada 20 minutos según respuesta. Para la protección de sus efectos muscarínicos se usa atropina. No usar glicopirrolato porque este no atraviesa la barrera hematoencefálica.

Niños

IV: 0,02 mg/kg. Puede repetirse cada 5-10 minutos hasta obtener el efecto deseado.

Indicaciones 

Reversión del bloqueo inducido por los relajantes musculares no despolarizantes.

Delirio postoperatorio.

Sobredosis de antidepresivos tricíclicos.

Reversión del síndrome anticolinérgico central (ansiedad, confusión) o periférico (vasodilatación, retención urinaria, hipertermia).

Tratamiento tópico del glaucoma.

Contraindicaciones  

Esta contraindicado para la asma bronquial. Enfermedad cardiovascular. Obstrucción mecánica gastrointestinal o de vías urinarias. Uso de relajantes musculares despolarizantes (succinilcolina).

Recomendaciones

Anticolinesterásico usado exclusivamente como antídoto en intoxicación grave por anticolinérgicos con afectación del SNC (importantes efectos secundarios, sopesar indicación y reservar para casos sin alternativas terapéutica).

Usar con precaución en caso de peritonitis y obstrucción intestinal o del tracto urinario, bradicardia sinusal, vagotonía, oclusión coronaria reciente, arritmias, hipertiroidismo y ulcus péptico.

Monitorizar los signos vitales durante su empleo, y con atropina lista para ser usada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Zopiclona

Neostigmina

TOLCAPONA