ACIDO MEFENAMICO
DESCRIPCION:
El
ácido mefenámico es un agente anti-inflamatorio no esteroídico. El ácido
mefenámico se utiliza como análgésico y para aliviar la dismenorrea primaria.
También se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide y osteoartritis.
Tiene actividad antipirética
CATEGORIA EN EMBARAZOS:
- Embarazo Puede utilizar ácido mefenámico hasta el tercer trimestre del embarazo, bajo indicación y control de su médico. - Lactancia Debe
consultar al médico antes de usar este medicamento si está amamantando
.PRESENTACION:
COSLAN Cáps. 250 mg
COSLAN Sup. 125 mg
COSLAN Sup. 250 mg
COSLAN Sup. 500
ACCION TERAPEUTICA:
CARACTERISTICAS
FARMACOCINETICAS:
El ácido mefenámico se administra por vía oral aunque la vía rectal es
una alternativa para algunos pacientes. La absorción por el tracto
gastrointestinal es rápida y completa con unas concentraciones máximas que se
obtienen entre las 2 y 4 horas para el ácido mefenámico. Sin embargo, el
alimento disminuye esta absorción en un 26% produciéndose las concentraciones
plasmáticas máximas a las 3-4 horas. No se conoce completamente como este
producto se distribuye en el organismo aunque se sabe que se une extensamente a
las proteínas del plasma. No se sabe si este agente cruza la placenta aunque sí
se sabe que aparece en la leche materna en pequeñas cantidades.
El metabolismo hepático tiene lugar sobre todo mediante oxidación. El
ácido mefenámico es metabolizado sobre todo a sus derivados 3'-hidroximetil y
3'-carboximetilados. Seguidamente se forman glucurónidos. La semi-vida de
eliminación del ácido mefenámico es de 2 horas. El fármaco y sus metabolitos se
excretan sobre todo en la orina (70%) y un 20-30% se elimina en las heces,
probablemente mediante una excreción biliar. No se requieren reajsustes en las
dosis en caso de insuficiencia renal.
CARACTERISTICAS
FARMACODINAMICAS:
los
efectos antiinflamatorios de este fármaco resultan de una inhibición periférica
de la síntesis de prostaglandinas producida por la inhibición de la enzima
ciclooxigenasa. Las prostaglandinas sensibilizan los receptores del dolor y su
inhibición es la responsable de los efectos analgésicos del ácido mefenámico. A
diferencia de otros fármacos anti-inflamatorios, el ácido mefenámico antagoniza
los efectos de prostaglandinas pre-existentes mediante una competición en los
lugares de fijación de las mismas. Esto también puede contribuir a los efectos
analgésicos del fármaco. La antipiresis se debe a una acción central sobre el
hipotálamo que ocasiona una dilatación periférica. Esto resulta en un aumento
del flujo sanguíneo periférico con la subsiguiente pérdida de calor. Como
consecuencia de la inhibición de las protaglandinas, el ácido mefenámico
produce una reducción de la citoprotección gastrointestinal y una cierta
inhibición de la agregación plaquetaria.
DOSIS:
Administración oral o rectal:
Adultos: 500 mg (dos cápsulas o un supositorio de 500 mg) tres veces al
día. La dosis puede ser reducida a 250 mg cuatro veces al día, en un paciente
incapaz de tolerar la dosis de 500 mg.
Niños: de 2 a 8 años: 1 supositorio de 125 mg tres veces al día.
Niños de 8 a 14 años: 1 supositorio de 250 mg tres veces al día. Más de
14 años: 2 cápsulas de 250 mg o 1 supositorio de 500 mg tres veces al día.
CONTRAINDICACIONES:
El uso crónico del ácido mefenámico puede ocasionar gastritis,
ulceracioness gástricas con o sin perforaciones y/o hemorragias
gastrointestinales que pueden presentarse en cualquier momento, a menudo sin
síntomas previos. Por lo tanto, el ácido mefenámico deberá ser administrado con
suma precaución en pacientes con historia de úlcera gástrica, colitis
ulcerativa o hemorragias gastroinestinales. Estos pacientes deberán ser
vigilados cuidadosamente especialmente si fuman o consumen alcohol.
Todos los pacientes bajo tratamiento crónico con ácido mefenámico
deberán ser vigilados por si apareciera ulceraciones gastrointestinales o
hemorragias.
RECOMENDACIONES:
El ácido mefenámico no está recomendado a pacientes con hipersensibilidad a los
salicilatos y que hayan experimentado con aspirina angioedema, broncoespasmo o
shock, ya que existe en un 5% de los casos sensibilidad cruzada entre los
sujetos alérgicos a la aspirina y a los AINES.
Comentarios
Publicar un comentario