INDOMETACINA
DESCRIPCION:
La indometacina es un fármaco anti-inflamatorio
no esteroídico, perteneciente a la familia de derivados del ácido indolacético.
Con propiedades analgésicas y antipiréticas se usa principalmente en el
tratamiento de la artritis reumatoide, aunque otros usos son la dismenorrea
primaria, artritis juvenil, síndrome de Reiter, enfermedad de Paget, seudogota
aguda, dolor torácico pleurítico y pericarditis. En los neonatos prematuros,
acelera el cierre del ductus arteriosus patente
CATEGORIA
EN EMBARAZOS:
No se recomienda el uso de INDOMETACINA durante el embarazo. Al igual que otros AINEs, induce el cierre del
conducto arterioso en los infantes.
.PRESENTACION:
INACID, cáps 25 mg, sup. 50 y 100
mg. Vial liofilizado 1 mg/vial URIACH
INDOLGINA, cáps 35 mg, sup 50 y
100 mg . URIACH
ACCION
TERAPEUTICA:
CARACTERISTICAS
FARMACOCINETICAS:
la absorción de la indometacina
desde el tracto digestivo es rápida y completa. Biodisponibilidad es
aproximadamente del 90% tanto para la formulación convencional como para la
formulación de liberación sostenida, si bien la absorción es más lenta en este último
caso. Por vía rectal, la absorción de la indometacina es aún más rápida que por
vía oral, aunque la cantidad absorbida es algo menor. Cuando se administra con
antiácidos o con alimentos, las concentraciones plasmáticas son algo menores.
La indometacina se une extensamente a las proteínas del plasma (99%). Cruza
fácilmente la barrera placentaria y se distribuye en la leche materna, entrando
pequeñas cantidades en el sistema nervioso central.
La indometacina se metaboliza en
el hígado experimentando una recirculación enterohepática, pero sus metabolitos
no muestran ninguna actividad anti-inflamatoria. La eliminación se lleva a cabo
de forma bifásica con una semi-vida de eliminación de una hora en la primera
fase y de 2.6 a 11 horas en la segunda fase. Aproximadamente el 30% de la dosis
administradas se excreta como indometacina y su glucurónido en orina siendo el
resto eliminado en las heces después de su metabolización en la bilis
CARACTERISTICAS
FARMACODINAMICAS:
los efectos anti-inflamatorios de
la indometacina se deben a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y a
la inhibición de la migración leucocitaria a las áreas inflamadas. Pero además
otros mecanismos que contribuyen a su actividad anti-inflamatoria son la
inhibición de las fosfodiesterasas con el consiguiente aumento de las
concentraciones intracelulares del adenosin monofosfato y la interferencia con
la producción de anticuerpos infamatorios. Estos efectos anti-inflamatorios
pueden contribuir al efecto analgésico, dado que los anti-inflamatorios no
esteroídicos no rebajan el umbral del dolor. Es posible que exista una
componente periférica en el efecto analgésico. Aunque no se conoce muy bien el
mecanismo del efecto antipirético de la indometacina, se cree que actuaría
inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo.
En el caso del ductus arteriosus
patente en neonatos prematuros, la indometacina reduce las prostaglandinas
circulantes que mantienen este conducto dilatado. Algunos estudios en animales
y niños prematuros con ductus arteriosus patente han demostrado que después de
una primera dosis intravenosa de indometacina se observa una reducción de la
velocidad y del flujo sanguíneo cerebral.
DOSIS:
Tratamiento del dolor severo o
modero en patologías óseas, artralgia, mialgia, artritis reumatoide,
osteoartritis, bursitis, tendinitis, o espondilitis anquilosante:
Administración oral (formulación
estándar):
Adultos: 25 mg 2—3 veces al día
con la comida o con antiácidos. Estas dosis se pueden aumentar en 25 mg/día
cada 7 días hasta un máximo de 200 mg/día, repartidos en 2 o 3 veces.
Ancianos: las dosis se deben
reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos
Niños > 2 años: 1—2 mg/kg/día
en 2—4 dosis divididas. Las dosis máximas recomendadas son de 4 mg/kg/día
Administración oral (formulación
de liberación sostenida):
Adultos: 75 mg, 1—2 veces al día
Ancianos: las dosis se deben
reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos
Administración rectal:
Adultos: supositorios de 50 mg
2—4 veces al día. Es necesario retener el supositorio al menos 60 minutos.
Ancianos: las dosis se deben
reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos
Tratamiento de la artritis
gotosa:
Administración oral (formulación
estándar):
Adultos: se recomiendan unas
dosis iniciales de 100 mg, seguidas de 50 mg PO tres veces al día. Las dosis
deben reducirse tan pronto sea posible.
Ancianos : las dosis se deben
reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos
Tratamiento de la pericarditis
idiopática o vírica:
Administración oral:
Adultos: 25—75 mg 4 veces al día.
El uso de anti-inflamatorios no esteroídicos está contraindicado en las
pericarditis después de un infarto de miocardio. Estos fármacos retrasan la
formación de las cicatrices miocárdicas y aumentan la incidencia de roturas
Ancianos : las dosis se deben
reducir un 25% en relación con las dosis normales en adultos
Tratamiento de las cefaleas
Administración oral:
Adultos: se han recomendado dosis
de 25—200 mg/día para el tratamiento de las cefaleas en racimo o producidas por
el ejercicio
Profilaxis de la las cefalea en
racimo
Administración oral:
Adultos: 50 mg tres veces al día
Profilaxis de las migrañas:
Administración oral
Adultos: 75—150 mg/día en 3 o 4
veces
Tratamiento de un ductus
arteriosus patente hemodinámicamente significativo en niños prematuros:
Administración intravenosa
Neonatos > 7 días:
Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 2 dosis de 0.25
mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora
antes de la dosis o a intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1
ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora)
o anuria.
Neonatos de 2—7 días:
Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 2 dosis de 0.2 mg/kg
IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes
de la dosis o a intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1 ml/kg/hora.
Las dosis se deben suspender en casos de oliguria (< 0.6 ml/kg/hora) o
anuria
Neonatos de < 2 días:
Inicialmente, 0.2 mg/kg IV seguidos si fuese necesario por 1 o 2 dosis de 0.1
mg/kg IV a intervalos de 12-horas si la emisión de orina es > 1 mL/kg/hora antes
de la dosis o a intervalos de 24-horas si la emisión de orina es < 1
ml/kg/hora. Las dosis se deben suspender en casos de oliguria (< 0.6
ml/kg/hora) o anuria.
Administración oral
Neonatos: se han utilizado dosis
de 0.3 mg/kg una vez al día durante 2 días
Tratamiento del hidramnios:
Administración oral
Mujeres embarazadas: se han
administrado dosis de 2.2- 3.0 mg/kg/día a partir de las semanas 31.17+7.94
durante 4 semanas aproximadamente
Dosis máximas recomendadas
Adultos: 200 mg/día por vía oral
Ancianos: 150 mg/día por vía oral
Niños > 2 años: 4
mg/kg/día o 150—200 mg/día por vía oral.
Niños < 2 años: no se han
establecido las dosis máximas.
Neonatos > 7 días: 0.25 mg/kg
IV.
Neonatos< 7 días: 0.2 mg/kg
IV.
Pacientes con insuficiencia
hepática: aunque no se han establecido pautas de tratamiento, puede ser
necesaria una reducción de la dosis
Pacientes con insuficiencia renal: no son necesarios reajustes de las dosis
CONTRAINDICACIONES:
Una serie amplia serie de
estudios clínicos realizados con inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-1
y con inhibidores no selectivos (es decir con los anti-inflamatorios no
esteroídicos - AINES - entre los que se incluye la indometacina) han puesto de
manifiesto que el tratamiento crónico con estos fármacos aumenta el riesgo de
serios episodios trombóticos como el infarto de miocardio o el ictus, que
pueden llegar a ser fatales. Los pacientes con factores de riesgo conocidos
para las enfermedades cardiovasculares son los que corren un riesgo mayor. Se
recomienda que en los tratamientos con fármacos anti-inflamatorios no
esteroídicos se utilicen las dosis más bajas posibles y durante el menor tiempo
posible. Además, se advertirá a los pacientes de este riesgo y el médico deberá
prestar atención por si se desarrollase algún síntoma sospechoso. No existen
evidencias de que la administración de aspirina reduzca el riesgo de estos
accidentes cardiovasculares. Es más, el uso de aspirina concomitantemente con
AINES aumenta el riesgo de serias reacciones adversas sobre el tracto
digestivo.
RECOMENDACIONES:
La indometacina
administrada por vía rectal debe ser usada con precaución en pacientes con
hemorroides, proctitis, inflamación rectal o cualquier otra condición que
conlleve una posibilidad de hemorragia. La indometacina puede reactivas o
empeorar estas situaciones
Comentarios
Publicar un comentario